Pecados culturales (II) – El plan interminable

Las ciudades culturales

Antes de contar la resolución del concurso del PEC pamplonés es preciso ampliar el contexto. La llegada del PEC como de la misma candidatura Pamplona 2016, no se explica solo en clave local, sino que se inscribe en la corriente de la reconversión de numerosas capitales del Estado en ‘ciudades culturales’ en la estela del ‘modelo Barcelona’ o del ‘efecto Guggenheim’.

Foto de Paco Lozano, se puede utilizar bajo licencia Creative Commons.

La aspiración de metrópolis postindustriales a convertirse en destinos de una prometedora industria turístico-cultural nos ha dejado un puñado de éxitos y un reguero de fracasos que, en general, ha servido para actualizar las infraestructuras culturales, con toda la inflación de ladrillo que supone.

En este sentido, Pamplona es una de las últimas capitales en sumarse a la tendencia, pese a la pionera y cercana referencia de las capitales vascas. Así, Pamplona también tiene el sueño de convertirse en capital cultural, pero los Sanfermines no son base suficiente para generar una oferta competitiva el resto del año. Para «estar en el mapa» Pamplona debe reinventarse por completo y, desde una óptica institucional, eso significa una cosa: preparar planes culturales.

Para resolver las numerosas carencias de la oferta cultural de Navarra y Pamplona, hace tres años el Gobierno de Navarra pone en marcha una serie de tentativas vacilantes, como el Plan de fomento y desarrollo del arte contemporáneo o el OCN Observatorio Cultural de Navarra, que pretenden indagar en las carencias y proponer las primeras soluciones.

A escala local es el PEC, tras el tropiezo de Pamplona 2016, el proyecto que asume el desafío: sentar las bases de la planificación de la cultura en la ciudad. Pamplona quiere, aparentemente, hacer los deberes y para ello elige una propuesta de aspecto innovador para gestionar el PEC.

Imagen del tríptico publicado por el Ayto.

El proyecto del PEC

En mayo de 2011 el Ayuntamiento concede la gestión del PEC a dos empresas: Building Brands Consulting SL y Estudio Ken (habituales en las contratas del gobierno foral), quienes se han presentado como UTE. El presupuesto total asciende a 59.000 euros, cantidad límite según la Ley de Contratos para habilitar un concurso restringido (y no realizar, por tanto, una convocatoria abierta).

Su responsable máxima es Fátima Anlló, directora del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. También forman parte del equipo: Juan Medina, de la consultora Building Brands, el soporte de consultoría y Luis Garbayo, de Ken, en el asesoramiento en comunicación; Luis Arizaleta, gestor cultural independiente, y la periodista Ana Zabalegui, que en breve sería nombrada directora general de cultura del gobierno de UPN-PSN.

La gran baza del proyecto: su elaboración según el pionero método de la “deliberación participativa” en el cual colaborarían agentes culturales y ciudadanos. El método, más allá de su efecto propagandístico, no desvela ni sus claves ni sus reglas. Constituye, eso sí, el eje de un proceso de cuatro meses  de reuniones. Hasta 10 grupos de voluntarios se encuadran en categorías (asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, artes escénicas, artes plásticas, música, patrimonio y arquitectura, patrimonio inmaterial, fiestas y tradiciones, audiovisuales, literatura y lectura, educación y formación, panel ciudadano) que a cualquier observador  le parecerán anticuadas ya que se identifican en gran medida con disciplinas artísticas del siglo pasado.  También se abre un sitio en internet francamente limitado que contiene una encuesta: Tu opinión cuenta.

Imagen de la web oficial del PEC «queremoscreamoscultura»

Ya en junio se realizan las primeras rondas de presentación de la iniciativa, cuya respuesta –entre la curiosidad y la suspicacia- resulta bastante escasa. Un dato: de 400 asociaciones culturales convocadas solo asistieron 30.

La oposición municipal plantea las primeras dudas respecto al PEC; Maite Sporrin, del PSN, cuestiona la idoneidad del concurso restringido, y NABAI, la pertinencia del plan antes de haber desarrollado un Plan Estratégico de Pamplona (no sólo de cultura).

Por otra parte, el Grupo de cultura del 15M, recién formado, a través de una declaración pública cuestiona la calidad de la participación.

El desarrollo del PEC

Tras un largo verano de tres meses de inactividad pública, a comienzos de noviembre se programan las primeras reuniones, ya con un considerable retraso, que han de abordar la fase de diagnóstico. Como pistoletazo de salida se difunden las primeras encuestas del PEC, que van a servir de piedra de toque para los grupos de trabajo.

Fermín Alonso, concejal de cultura del Ayuntamiento, basándose en el primer avance diagnóstico, declara llamativamente: “la población de Navarra, excepto para la lectura de diarios, muestra menos interés para todas las actividades culturales que la de cualquier otra comunidad del Estado”. Se produce una pequeña polémica, en la que el nuevo alcalde, Enrique Maya, tercia desautorizando esta sorprendente conclusión de las encuestas, al menos en lo que se refiere a Pamplona.

En este clima enrarecido –que visto retrospectivamente parece justificar los recortes culturales por venir- se da paso a la primera fase de la participación. Las reuniones de trabajo se desarrollan como sesiones convencionales de recogida de opiniones diversas –sin discusión ni acuerdos- en las que se entiende por ‘consenso’ la mera constatación de repeticiones. Así lo muestran los documentos finales de diagnóstico.

En última instancia, el proceso se revela como un bienintencionado y pobre remedo burocrático de genuina participación ciudadana. Con una participación en retroceso y un incierto futuro, el PEC va perdiendo legitimidad a medida que avanza.

[En el próximo episodio: Aún sin plan]

Y te lo recordamos: tenemos una cita el próximo miércoles.

Deja un comentario